Me ha parecido prudente titular esta entrada con esta elocuente frase de Mario Benedetti,… con el fin de revisar lo que damos por sabido sin pestañear y tratar en serio de comenzar a tomar puntos de vista que ya habríamos desechado,…
Creo que puede resultar un divertido ejercicio intelectual sin tratar en ningún caso de establecer otras posiciones tan rígidas e inamovibles como las anteriores y mucho menos tratar de discutirlo ante los feroces vigilantes que ofician en los tabernáculos de la ciencia oficial,….
Pienso que es buena hora para intentar abrir la mente hacia posibilidades hasta hoy insospechadas,… mayormente para que esta adopte cierta flexibilidad de adaptación a tenor de los cambios que pueden originarse a todos los niveles, en un futuro inmediato,… y no quede bloqueada en la rigidez conceptual en la que se ha mantenido sin la posibilidad de un profundo cuestionamiento en su propia cimentación.
La teoría del Universo Biocentrico,… no podremos negar que parece fácilmente demostrable mucho más que otras,…
Pero ocurre que probablemente esta perspectiva se sitúe en las antípodas de nuestros más sólidos convencimientos seudocientíficos,…
y además añadiría que evidencia brutalmente la patética estructura de la ciencia del siglo XX,… dejando al descubierto su perniciosa estructuración,… su terrible configuración dogmática, que es sostenida por medio del crimen, la mentira y el engaño, y en favor de la codicia humana, o tal vez,… no tan humana.
El Principio Biocéntrico es un paradigma que intenta explicar que todo lo existente en el universo está organizado en función de la vida. El universo existe porque existe la vida y no a la inversa, así como antiguamente existieron los paradigmas geocéntrico (la Tierra es el centro del universo), heliocéntrico (el Sol es el principio del universo) y antropocéntrico (el Hombre es el centro de la creación).
Esto significa que la vida es una condición esencial en la génesis del universo. La vida sería, según éste abordaje, un proyecto-fuerza que conduce, a través de millones de años, la evolución del cosmos.
La idea de un mundo organizado en función de la vida, ya estuvo presente en los misterios pitagóricos, en el mito de Orfeo, en Heráclito, en las cosmogonías caldeo-asirias, orientales, egipcias, chamánicas del Perú, México y Estados Unidos, y en pueblos primitivos de Australia y África.
En el Principio Biocéntrico, la vida es el centro, ya sea la vida vegetal, animal, el planeta tierra como Gaia – organismo viviente – y el Universo como ser vivo. De esta manera se abre la posibilidad real de integración entre el ser humano y el cosmos.
Intentamos sintonizarnos con la información de la vida, desde el cosmos hasta la célula, organizada diferentemente para cada especie. Podemos decir entonces que el Principio Biocéntrico surge, por lo tanto, de una propuesta anterior a la cultura.
A partir de esta visión, es decir el respeto a la vida como centro y punto de partida de todas las disciplinas y comportamientos humanos, restablece la noción de “sacralidad de la vida”.
La desconexión de los hombres de la matriz cósmica de la vida ha generado a través de la historia, formas culturales destructivas. Las disociaciones cuerpo-alma y hombre-naturaleza han conducido a la profunda crisis en que vivimos. Cuando tomamos conciencia de lo que significa “el milagro de la vida” que nos anima, se nos revela un sentido absoluto de valorización de la existencia.
La propuesta del Principio Biocéntrico de situar “la vida al centro” de todas las actividades humanas, en particular en las ciencias como Educación, Psicoterapia, Economía y Jurisprudencia, es quizás el abordaje más apropiado para pensar en la educación en un contexto de totalidad, ya que protege la vida y permite su evolución.
Dejar una posibilidad para el cambio de los dogmas con los que hemos comulgado «a pies juntillas»,… se revela como la más saludable alternativa para nuestro machacado y acorralado intelecto,…
Que seamos capaces de situarnos en perspectivas francamente diferentes e incluso opuestas a nuestras más firmes convicciones psicológicas,… demuestra la infinita capacidad de regeneración del ser,…
Un Ser que una vez despojado de toda posibilidad de mantenernos en un estado de soberbia intelectual,… podría encaminarse con alguna garantía de éxito hacía el puerto celeste de una nueva Jerusalén, (puede tomarse esta metafórica alusión bíblica, como final o principio de los ciclos del tiempo,…)
De lo que que creemos saber sobre «nuestro» universo,
3. Teoría Geocéntrica
Claudio Ptolomeo
La Teoría geocéntrica es una antigüa teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro). Fue formulada por Aristóteles y estuvo en vigor hasta el siglo XVI, en su versión
completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II a. C., en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes. Fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.
Perspectivas, antagónicas,… podemos abrir nuestras habilidades de comprensión sencillamente sabiendo escuchar.
El sol es frio
http://cienciasenergeticas.tumblr.com/post/52969069820/el-sol-es-frio
Vivimos el año 2012 realmente?,… o no
estamos, en lo que trato de indicarles,…?